
Inversión en el sector salud de México de empresas españolas
La historia de la inversión en el sector de la Salud de México por parte de empresas españolas no es precisamente un fenómeno reciente. Podemos citar solo por encima dos hechos significativos pero ilustradores.
El primero la llegada de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, también conocida como Expedición Balmis. Nombrada así en honor al médico español Francisco Javier Balmis, fue una expedición de carácter filantrópico que dio la vuelta al mundo desde 1803 hasta 1806.
La alta mortalidad de la viruela motivó a la corona española hacer llegar la vacuna por todas las colonias que aún pertenecían al Imperio Español.
El segundo caso representativo fue la creación de la Sociedad de Beneficencia Española, nacida como Institución Benéfica, el 9 de octubre de 1842. En entonces primer Cónsul General de España en México promovió una institución que en sus inicios estaba orientada a los ciudadanos españoles residentes en México. Actualmente el Grupo Hospital Español de México está formado por siete centros distribuidos por diferentes partes de la geografía mexicana, ofreciendo servicios de alta calidad a sus pacientes.
El negocio de la salud en México
A cualquiera que viaje a México por primera vez le sorprenderá la cantidad de farmacias y laboratorios médicos en cualquier ciudad, y es que la salud es uno de los sectores privados que más factura.
Algunos problemas ya endémicos como el sobrepeso, el porcentaje de diabéticos y el precario estado de la salud público han contribuido a que las empresas privadas incrementen sus beneficios año tras año.
Pese a que el gasto público en sanidad en México creció 8.057.872.905 millones en 2023 (un 12,09%, ) representando el 10,39% del gasto público total, la presión hospitalaria y las largas listas de espera o la falta de determinados medicamentes han provocado que muchos pacientes busquen en la salud privada la solución a sus males.
Inversión española en la salud de México
Al igual que en otros sectores como el financiero, el de las energías o el agroalimentario, el campo de la salud es muy receptivo a las inversiones españoles. Grandes grupos y empresas de salud españolas llevan años incentivando la entrada de capital para crear nuevas empresas o abrir mercado con sus marcas españolas.
Ya no son solo los hospitales los interesados en abrir mercado en México, y empresas y pymes con productos innovadores se han sumado a las prospecciones de LATAM para iniciar su expansión. Desde la esterilización con óxido de etileno (ETO) para equipos médicos hasta el desarrollo de software para laboratorios, o el control de la logística de materiales sensibles a los cambios de temperatura.
Hay mucho campo por trabajar en México, así que vamos a detallar algunas de esas oportunidades empresariales:
Biotecnología: Investigación, desarrollo y producción de vacunas, terapias genéticas y biológicos.
Farmacéutica: Desarrollo y producción de medicamentos innovadores, así como la industria de distribución y venta al público.
Dispositivos médicos: Diseño, fabricación y comercialización de equipos de diagnóstico, terapéuticos y de asistencia médica.
Salud digital: Desarrollo de aplicaciones, plataformas de telemedicina, wearables y herramientas de gestión de la salud.
Servicios hospitalarios: Expansión de infraestructura hospitalaria, mejoramiento de la calidad de atención y la implementación de nuevas tecnologías.
El sector de la salud en México presenta grandes oportunidades de inversión con un fuerte enfoque en la innovación y la expansión de servicios.
La inversión en este sector es crucial para el desarrollo económico y social, con un potencial de generación de empleo y crecimiento económico. Se antoja imprescindible una mayor inversión para alcanzar estándares de calidad y cobertura, así como para garantizar la atención de la población sin seguridad social.
Desde Visiona hemos llevado a cabo consultorías estratégicas para empresas de salud, una experiencia que puede ser útil si tu empresa está pensando en México como nuevo horizonte de expansión.